


Sus ramas flexibles, zigzagueantes y espinosas son utilizadas para la construccion de nidos de aves como el hornero y la cotorra.


El Tala posee un crecimiento moderado- rápido y debido a su facilidad para dispersarse promueve el avance de plantas leñosas en lugares en los que se pretenda instalar el bosque nativo evitando la incorporación de plantas exoticas.
Muchas aves se alimentan de los frutos del Tala como el Jilguero Dorado, , el Boyerito, la Cotorra, el Cardenal, el Pepitero de Collar y la Monterita de cabeza negra.


Por otro lado uno de los impactos que generalmente no se tiene en cuenta es el cultural ya que las sociedades humanas son constructos que se han ido modelando a partir de las percepciones que ha tenido respecto del ambiente en el que le toco o eligió vivir, al punto tal que cuando modifica ese mismo ambiente en función de diversos intereses va perdiendo en el proceso la esencia primera que le dio origen , perdiendo además ,en muchos casos el rumbo ante la falta de identidad, recibida no solo de quienes le antecedieron sino también de su propio entorno natural. Cuando leemos a Darwin y su descripción de nuestras tierras, hoy nos parecen tan ajenas que nos es costoso imaginar nuestras propias raíces naturales.